lunes, 20 de diciembre de 2010

"LOS ESTAMOS ESPERANDO CHILENOS"

Ejército boliviano publica en web video contra Chile


"Viva Bolivia hacia el mar" y "Los estamos esperando chilenos..." son parte de las consignas que contiene un video titulado "Ejército de Bolivia" que hasta mediados de mes se mantenía en la portada de la página web oficial de la institución.

Durante nueve minutos y 12 segundos, marchas militares y voces en off marcan el registro. En la cinta, que fue subida a Youtube en enero del año pasado, se presenta imágenes de ejercicios militares, tanques, helicópteros y armamento, y además se hace hincapié en el deber de defensa del país ante posibles agresiones.

"Estamos preparados para actuar en nuestra geografía diversa, en cualquier lugar del país, garantizando la soberanía y la integridad territorial en pos de la seguridad y la defensa nacional, donde nunca más agresiones externas se atrevan a hollar el territorio boliviano", asegura la voz en off.

Hasta entonces el video podría interpretarse como una alusión indirecta a Chile, mas no así lo que aparece a los 7 minutos y 40 segundos de reproducción, cuando la cámara simula una mira telescópica que sigue a tres soldados corriendo. A la escena le sigue una explosión y un "Viva Bolivia hacia el mar".

Cabe señalar que lo vertido en este video institucional refleja claramente lo que siente la mayoría de la población boliviana de corazón respecto al tema reivindicativo nacional.


ROTOS LOS ESTAMOS ESPERANDO!!!

viernes, 10 de diciembre de 2010

PIÑERA FRENO ENCLAVE OFRECIDO POR BACHELET

Piñera frenó acuerdo que cedía a Bolivia enclave en Tarapacá
PIÑERA FRENO ENCLAVE OFRECIDO POR BACHELET


Reacción. El canciller chileno dice que barajarán alternativa, pero sin soberaníaLa Razón
Antes de asumir la presidencia de Chile, Sebastián Piñera frenó el avance de un eventual acuerdo que Bolivia negociaba con Michelle Bachelet, para acceder a un enclave sin soberanía en la provincia Tarapacá. El hoy Presidente veía que la alternativa generaría problemas.

La información fue publicada ayer por el periódico chileno La Tercera, donde se detalla que las conversaciones llegaron a tal punto que el 2009 los vicecancilleres de Bolivia, Hugo Fernández, y de Chile, Alberto van Klaveren, decidieron que La Paz redacte el documento bilateral y Chile realice las correcciones.


Hasta diciembre del 2009, los vicecancilleres se reunieron en nueve ocasiones y, según las fuentes del Gobierno chileno de la época, Bachelet tenía tres opciones para conceder un enclave costero sin soberanía a Bolivia, en la provincia Tarapacá; una de ellas logró consolidarse y se ubicó al sur de la Quebrada de Camarones y el norte de Iquique.


Incluso, tres técnicos del gobierno de Evo Morales viajaron hasta la región para conocer las características del lugar. Con ellos estaban tres funcionarios de la cancillería chilena “alguno de ellos de la Dirección de Fronteras y Límites”. Es más, los expertos se habrían trasladado directamente al lugar, sin pasar por Santiago.


El trío de técnicos bolivianos comprobó las características de la zona y las posibilidades de desarrollo. Estaba previsto que en la región se construya un puerto para la salida de minerales, especialmente de hierro y litio; además de crear una zona turística.


Chile solicitó que el muelle sea sólo para la exportación de minerales y no para el tránsito de la carga en general. De esta manera quería evitar que el enclave se convierta en una competencia para los puertos de Arica y Antofagasta, revela la publicación.


Las condiciones de Santiago fueron aceptadas por el gobierno de Morales. Pero, a su turno, las autoridades nacionales hicieron sus demandas; como la construcción de un eje urbano, aledaño al sector industrial. Chile no aceptó la petición de más de 400 kilómetros cuadrados.


“No era una fórmula ideal. Pero era lo que había como alternativa posible”, explicó una fuente que supo de estas conversaciones.


Con todo, aquella propuesta interesaba al gobierno de Morales; aunque no satisfacía la demanda de salida soberana, pero sí se recuperaba la cualidad marítima.


A pesar de la derrota del candidato Eduardo Frei (de la misma tendencia política que Bachelet), la ex presidenta quería llegar a un acuerdo con Bolivia en el tema marítimo, pero, el documento fue considerado “excesivo” por el equipo del actual presidente Sebastián Piñera y el plan fue abortado.


A juicio del nuevo gobierno, la entrega en concesión o comodato por 99 años a La Paz de una franja de litoral en territorio chileno abriría a futuro nuevos focos de tensión en las relaciones bilaterales. “El Presidente no cree viable dividir el territorio en dos”, afirma una fuente, quien añade que Piñera es más proclive —en teoría— a la idea de otorgar un corredor sin soberanía por el norte del río Lluta, Incluso “se hicieron mapas, cartas náuticas, planimetrías detalladas de los posibles lugares (del enclave)”, señaló una fuente según La Tercera, que también refiere que se hizo hasta un sondeo en las FFAA.


Se añade que la propuesta fue bien recibida en Bolivia, que, a su vez, envió sus propios mapas para ubicar el enclave.reacciones. Las conversaciones se realizaron en el marco de la agenda de 13 puntos fijada entre Morales y Bachelet. El canciller David Choquehuanca evitó referirse puntualmente a la publicación y explicó que los temas del diálogo bilateral se inscriben en actas que se hacen públicas. En esas actas no está el tema del enclave.


“Se hablan varios temas de Cobija, Antofagasta, Lauca (en las reuniones)”, manifestó el Canciller. Añadió: “hay un movimiento permanente de nuestros funcionarios, no sé si han ido (a Tarapacá)”, cuando se le consultó sobre la visita de una comisión boliviana a esa región chilena.
La Tercera señala que la fórmula que se exploró era similar e incluso superior a la concesión que otorgó Perú a Bolivia en el puerto de Ilo.


Sin hacer referencia a la nota publicada el domingo, el canciller chileno, Alfredo Moreno, reiteró a la Televisión Nacional que buscarán una solución al problema boliviano sin afectar los intereses chilenos.


“Hoy día, la soberanía no está sobre la mesa”, aseguró y sostuvo que están dispuestos a “analizar todas las soluciones que le entreguen el mejor acceso al mar (a Bolivia), pero siempre velando por los intereses de Chile, y ese interés nunca estará en dividir al país en dos (en referencia al corredor al norte de Arica)".



Detalles del eventual acuerdo


AvancesEl año 2006 empezaron los acercamientos entre Bolivia y Chile. El tema marítimo entró en la agenda de 13 puntos. Después de meses se decidió que la salida al mar podía ser por la provincia Tarapacá.Mapas Grupos técnicos de ambos países hicieron sus estudios sobre el terreno que se iba a ceder. Había coincidencias entre ambas naciones. En la actualidad, el plan está en punto muerto.



83% cree que Chile debe ceder una franja soberana


El 83 por ciento de los bolivianos cree que Chile debiera ceder una franja costera con soberanía, según la última encuesta de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado.
El estudio fue realizado entre 1.034 personas de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.Del total de encuestados, el cuatro por ciento no precisa su respuesta; mientras que el 13 por ciento no cree que el vecino país deba ceder un espacio soberano a Bolivia.
La mayor aprobación a la consulta se dio en la ciudad de Cochabamba (92%), sigue La Paz (87%), Santa Cruz (82%) y El Alto (72%).


También se consultó sobre si estarían de acuerdo con intercambiar gas boliviano por una franja costera soberana. El 28 por ciento respondió de forma afirmativa a la consulta; mientras que el 64 por ciento cree que no se debe intercambiar gas por mar.


Otra de las preguntas plantea si se estaría de acuerdo con entregar territorio boliviano a Chile, equivalente a la superficie a la que pueda ceder, con soberanía, el vecino país.


El 75 por ciento de los encuestados no está de acuerdo con esa posibilidad, mientras que el 15 por ciento se muestra a favor y el 10 por ciento no sabe o no responde.


Asimismo, se consultó si el tema marítimo debe ser tratado entre Bolivia, Perú y Chile o solamente entre Bolivia y Chile. El 60 por ciento de los encuestados se inclinó porque el tema sea tratado a nivel bilateral, mientras que el 32 por ciento estuvo a favor de que las negociaciones sean entre los tres países.


En La Paz, el 54 por ciento va por el diálogo bilateral, mientras que en El Alto, el 57, en Cochabamba, el 60, y en Santa Cruz, el 65 por ciento de los encuestados cree en la negociación bilateral.


El 26 por ciento de los encuestados, cree que a Perú “le perjudica” las negociaciones entre Bolivia y Chile sobre el tema marítimo. Mientras que el 16 por ciento de los consultados cree que “le favorece”.


El 34 por ciento considera que Perú es imparcial en el diferendo que arrastran los gobiernos de Santiago y La Paz.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Mar: Insulza aconseja no esperar a La Haya

Mar: Insulza aconseja no esperar a La Haya


La Tercera, Efe y AbiEl secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo ayer que Chile y Bolivia deberían avanzar en sus conversaciones sobre la demanda boliviana de una salida al mar sin esperar el fallo de La Haya sobre el diferendo limítrofe de Perú-Chile.


Las conversaciones entre Chile y Bolivia, países que mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1964, pueden avanzar “sin esperar a que se resuelva el tema de Perú”, precisó Insulza a radio Cooperativa un día después de que afirmara que “ya es hora de hacer propuestas concretas a la demanda marítima boliviana”.


El vicepresidente Álvaro García Linera calificó de “oportunas y valientes” las declaraciones de Insulza, mientras que el ex canciller Armando Loaiza le dio la razón al ex ministro chileno y dijo que “todo se puede técnicamente”.


Según el diario La Tercera, de Chile, Insulza realizó estas declaraciones tras un breve encuentro que sostuvo en la sede del PS con el ex mandatario Ricardo Lagos, de quien él fue su canciller en 1993.


Tras la cita –dice La Tercera– si bien Insulza matizó sus dichos indicando que era un asunto “bilateral” y que lo de él era sólo una expresión de “buena voluntad”, también dijo que “años atrás hubo un reconocimiento de todo el mundo porque había habido progresos y espero que este año también los haya”.


“A pesar de que el Perú tiene alguna relación con el tema, son asuntos distintos. Siempre podrán avanzar las conversaciones entre Chile y Bolivia sin esperar a que se resuelva el tema del Perú”, insistió, según señala la agencia española EFE.


En 2006, los Gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales abrieron una nueva etapa en sus relaciones rotas desde 1964, a través de una agenda de 13 puntos en los que, por primera vez, se incluyó la reivindicación marítima.


Perú, en tanto, demandó a Chile ante el tribunal de La Haya con el propósito de modificar la frontera marítima entre ambos países que, según Lima, nunca ha sido fijada, mientras que Santiago sostiene que sí lo está en tratados suscritos en 1952 y 1954 de los que también formó parte Ecuador.


Si bien subrayó la importancia de que Chile y Bolivia avancen en su agenda, Insulza fue cauto en referirse a la dirección o la forma en la que se aborden las conversaciones, señala EFE.
“No quiero hablar sobre lo específico porque no me parece que a mí me corresponda decir ni por dónde ni cómo ni en qué condiciones”, dijo.


“Ése es un tema que le corresponde al Gobierno de Chile y al Gobierno de Bolivia… Y yo, por cierto, voy a respaldar toda iniciativa que los dos acuerden pero no me puedo pronunciar sobre la mejor forma de hacerlo”, añadió.


Preguntado por una eventual presencia de la OEA en las conversaciones, el político socialista chileno explicó que ello puede ocurrir sólo en el caso de que lo pidan ambos países.
“La OEA solamente actúa cuando se lo piden los dos países. En temas bilaterales, y sobre todo en este tipo de temas, es muy estricta la práctica nuestra: nunca hemos intervenido en un tema limítrofe entre dos países a menos que los dos países lo hayan solicitado”, recalcó.


La Tercera agrega que los dichos del titular de la OEA se produjeron “justo en medio de la fuerte presión desde Bolivia luego de que Chile pidiera postergar la reunión de vicecancilleres en la que se abordaría el tema marítimo y que debería haberse realizado ayer en Santiago”.


Además, en Santiago preocupa el viaje que realizarán el domingo a La Paz los senadores de la Comisión de Relaciones Exteriores para reunirse con sus pares bolivianos.
Ayer, según fuentes diplomáticas, el Gobierno de Evo Morales respondió a Chile con otra misiva en la que expresaría su desacuerdo por las razones esgrimidas por La Moneda para dilatar el encuentro. La semana pasada, la Cancillería chilena dijo que el aplazamiento se debía a “razones de agenda”.



Posición oportuna y valiente


El vicepresidente Álvaro García Linera calificó ayer de oportuna y valiente la posición del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, que pidió “propuestas concretas” a Chile para resolver la centenaria demanda marítima de Bolivia.


Insulza reforzó su posición ayer y comentó que no hace falta esperar por un resultado en el marco del litigio que Chile sostiene con Perú ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.
“Me parece una palabra muy oportuna y valiente la del secretario general de la OEA”, dijo ayer el segundo mandatario de Bolivia a los periodistas en La Paz.


En ese marco, García Linera sostuvo que el pueblo boliviano observa con “expectativa” y” mucho interés” el mensaje que mandó el secretario general de la OEA al Gobierno chileno.
Bolivia perdió su acceso soberano al océano Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y a la fecha La Paz y Santiago negocian en base a una agenda de 13 puntos sobre temas divergentes, entre ellos la mediterraneidad del país andino-amazónico.


Otro de los puntos que Bolivia considera como prioritario es la negociación del uso de las aguas del manantial del Silala por parte de Chile.


Loaiza: “Todo se puede”


El ex canciller de Bolivia Armando Loaiza afirmó ayer que pese al litigio que mantiene Chile con Perú por límites marítimos, técnicamente podrían registrarse avances respecto a la demanda marítima de Bolivia en el marco de la agenda de 13 puntos que vienen trabajando las vicecancillerías boliviana y chilena.


“Técnicamente pueden, todo se puede. Chile es soberano sobre su territorio”, dijo el diplomático boliviano en referencia a las declaraciones del secretario general de la OEA respecto a que ambos países deberían avanzar en sus conversaciones sobre la demanda marítima boliviana independientemente de la decisión de La Haya en el litigio que Perú le demandó a Chile.


Loaiza recordó que desde 1989 en la OEA existen 11 resoluciones sobre la demanda marítima boliviana en las que se establecen las condiciones que deberían existir para que Bolivia acceda al mar y la reconocen como un tema de interés hemisférico permanente.


“Técnicamente es posible que Bolivia y Chile, en cualquier momento, lleguen a un acuerdo sobre la región de Arica sujeto a que después se defina qué características tendría la zona exclusiva en favor de Bolivia”, manifestó Loaiza.


Varias fórmulas


La comisión binacional encargada de tratar el enclaustramiento marítimo boliviano trabaja en “varias fórmulas” en caso de que la solución involucre espacios que sean objeto de la disputa entre Chile y Perú, reveló una fuente diplomática boliviana.


La fuente hizo referencia a declaraciones que con anterioridad realizó el canciller David Choquehuanca, en referencia al trabajo que realiza el mecanismo bilateral de consultas políticas, que trabajan la agenda de 13 puntos en la que tiene prioridad la demanda marítima boliviana.


“Estamos trabajando en la comisión binacional. Ahora uno tiene que tener varias fórmulas en caso de que una de las opciones pueda pasar por los territorios peruanos, estamos hablando de la Línea de la Concordia”, dijo Choquehuanca hace dos meses en respuesta a una consulta respecto a cómo afectaría el fallo del Tribunal Internacional de La Haya en la demanda iniciada por Perú contra Chile.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Una omisión de Bolivia ante La Haya favorecería a Chile


Negativa del Canciller sobre arbitraje es “apresurada”

Una omisión de Bolivia ante La Haya favorecería a Chile


• El investigador sobre el tema marítimo boliviano, Víctor Hugo Chávez, advirtió que si el país no intercede con una “tercería” no sólo causaría un “regocijo” en la nación trasandina, sino que pondría en riesgo los “derechos espectaticios” de los bolivianos.

• Asimismo, dijo que hay tiempo hasta febrero de 2011 para estudiar técnicamente el caso y asumir una posición estratégica de Estado.


“Toda omisión de Bolivia causaría un impacto favorable en Chile, un regocijo en ese país, porque Bolivia estuviera dejando sin defender no los derechos de Perú, sino sus derechos espectaticios en el mar territorial y la zona económica recientemente firmada en Ilo”, advirtió el especialista en temas marítimos internacionales, Víctor Hugo Chávez, al conocer la negativa del canciller David Choquehuanca sobre la posibilidad de que el país ingrese en un proceso de “terciarización” en el conflicto bilateral que mantienen Chile y Perú ante la Corte Interamericana.


La tercería de Bolivia en el proceso de límites marítimos entre Perú y Chile que se trata en la Corte Internacional de La Haya, debe ser analizada hasta febrero de 2011 antes de formalizar una posición desde el Gobierno. Mientras tanto, las declaraciones del canciller David Choquehuanca, quien dijo “no podemos terciar” son “algo apresuradas”, según explicó a EL DIARIO el experto e investigador en temas marítimos, Víctor Hugo Chávez.


El investigador, quien manifestó varias veces a esta casa periodística la importancia de una posición nacional dentro el conflicto de Perú y Chile, dijo que las declaraciones del canciller Choquehuanca son apresuradas, porque primero se debe realizar un estudio técnico y legal desde el Estado.


“Las declaraciones son demasiado prematuras sobre si Bolivia entra o no en arbitraje y más allá de declaraciones a la prensa eso debe ser fundamentado en un estudio técnico y jurídico y de política internacional. Hasta el momento es una opinión prematura y no conocemos una declaración con sustentos técnicos para asumir una determinación que debe ser analizada”, dijo.



DERECHOS ESPECTATICIOS


Según Chávez, el Estado boliviano no debe abandonar sus “derechos espectaticios” en la región, puesto que dejar el proceso sólo a las dos partes perjudicaría a futuro las intensiones de regresar al Pacífico con soberanía.


“Toda omisión de Bolivia causaría un impacto favorable en Chile, un regocijo en ese país, porque Bolivia estuviera dejando sin defender no los derechos de Perú, sino sus derechos espectaticios en el mar territorial y la zona económica recientemente firmada en Ilo. El Gobierno debe analizar los informes técnicos para definir una posición final”, explicó.


Dijo además que se podrían conflictuar las relaciones con el Perú, porque ese país espera el respaldo boliviano. En tanto, las relaciones que se llevan adelante con el gobierno de Chile desde la presidencia de Michelle Bachellet podrían estancarse.


Asimismo, anunció que se envió al Gobierno central el documento borrador sobre los estudios realizados en este tema y sean una base para definir una posición oficial desde el Estado.



NEGATIVA DEL CANCILLER


El canciller David Choquehuanca se refirió en las últimas horas al tema del conflicto de Perú y Chile y afirmó a los medios de comunicación que “nosotros no podemos terciar, pero eso no quiere decir que eso no nos preocupa o no nos interesa”.


De acuerdo a los procedimientos internacionales, el plazo para que Bolivia defina una posición vence a fines de febrero de 2011 y es responsabilidad y atribución del Presidente del Estado, llevar la política exterior boliviana, además la Ley 1444 dicta que este ejercicio se efectúa a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, es decir, es una decisión gubernamental si se va a intervenir la tercería ante La Haya en la demanda que se tiene entre Perú y Chile.



CONFLICTO EN LA HAYA


La demanda interpuesta por Perú ante al Corte Internacional de La Haya fue efectiva el 2008, en la misma el vecino país disputa 35 mil kilómetros de área marítima a Chile en las costas del océano Pacífico, entre el sur de Perú y el norte de la república mapuche.


Bolivia tendría conflictos posteriores sobre sus “derechos espectaticios” sobre la región, puesto que un fallo a favor de Perú dejaría la zona marítima bajo su control, precisamente una zona donde el país tiene intereses para viabilizar una franja soberana de retorno al mar. En caso de que Chile sea favorecido y Bolivia no ingrese a la tercería, se daría una figura de ceder esa área a exclusivo interés de su administración.


La Corte Interamericana de La Haya abre la posibilidad de que Bolivia ingrese como tercer país en un conflicto bilateral (tercería) mediante el Art. 62: “Si un Estado considerare que tiene un interés de orden jurídico que puede ser afectado por la decisión del litigio, podrá pedir a la Corte intervenir”.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Experto: Gobierno debe priorizar “tercería” en arbitraje marítimo

Encuestas sólo reflejan criterio de ChileExperto:

Gobierno debe priorizar “tercería” en arbitraje marítimo

LA MAYORÍA DE LOS CHILENOS RECHAZA UNA SALIDA SOBERANA AL MAR PARA BOLIVIA, SEGÚN UNA ENCUESTA....


• Al existir un arbitraje entre Perú y Chile en la Corte de La Haya, un laudo arbitral favorable a Chile limita la posibilidad de Bolivia del ejercicio pleno de sus derechos a 40 millas marítimas en lugar de 200 , explicó el experto Víctor Hugo Chávez.


• El plazo para que Bolivia defina una posición vence a fines de febrero de 2011. Se ha pasado el estudio técnico y legal al Presidente y sería una omisión , una especie de silencio cómplice en el tema, por decirlo menos, advirtió.


El investigador Víctor Hugo Chávez, en comunicación con EL DIARIO, se refirió a una encuesta publicada por el periódico La Tercera de Chile, que expresa un rechazo de 64 por ciento a la pregunta de otorgar a Bolivia una salida al mar mediante una franja territorial del vecino país.


Para el especialista en temas marítimos, el Gobierno central debe priorizar hasta febrero una posición de “tercería” dentro del arbitraje entre Perú y Chile en la Corte Internacional de La Haya como mecanismo efectivo para lograr una salida soberana al Pacífico.


Chávez dijo que más allá de los últimos acontecimientos coyunturales con Chile, el Gobierno central debe recurrir a la posibilidad de incluir a Bolivia como parte de la tercería dentro del proceso de arbitraje internacional interpuesto en la Corte Internacional de La Haya, sobre límites marítimos entre Chile y Perú.


“Al existir un arbitraje entre Perú y Chile en la Corte de La Haya, un laudo arbitral favorable a Chile limita la posibilidad de Bolivia del ejercicio pleno de sus derechos recientemente concedidos a simplemente 40 millas marítimas en lugar de las 200 millas que establecen las convenciones internacionales”, afirmó.



EL PLAZO VENCE


El plazo para que Bolivia defina una posición vence a fines de febrero de 2011, por lo que el Estado debe definir su política exterior. “Son atribuciones del Presidente del Estado la responsabilidad de llevar la política exterior y la Ley 1444 dice que este ejercicio se efectúa a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, es decir que es una decisión gubernamental si se va a intervenir la tercería ante La Haya en al demanda que se tiene entre Perú y Chile”.


El entrevistado argumentó la importancia de este tema y dijo que se enviaron los estudios técnicos y legales al Gobierno para que proceda a realizar el trámite ante La Haya. “Se ha pasado el estudio técnico y legal al Presidente y sería una omisión muy grande con graves perjuicios para el país ante la eventualidad de un fallo favorable a Chile, una especie de silencio cómplice en el tema, por decirlo menos”, expresó.



INCONSISTENCIA LEGAL


El investigador también se refirió a una encuesta publicada por La Tercera de Chile, donde 64 por ciento de la ciudadanía del vecino país está en contra de brindar una salida soberana a Bolivia, esto después de que un senador chileno abriera el debate sobre un posible plebiscito sobre el tema.


“Días después de los protocolos de Ilo se ha abierto la posibilidad por el senador Longeira de convocar a un plebiscito para definir la cuestión soberana de Bolivia, pero de acuerdo a la CPE de Chile uno de los mecanismos de la democracia chilena es el plebiscito, pero el Tribunal Constitucional de ese país debe definir la suerte de la pregunta a plantearse, siendo insostenibles aquellas preguntas que vayan contra el ordenamiento jurídico de Chile principalmente en el tema de ceder territorio”, explicó.


El plebiscito también tendría una inconsistencia temporal, sumada a la negativa manifestado por Chile sobre una compensación territorial a Bolivia, como sucedió en 1975, siendo esta “una determinación del pueblo chileno”.


“La posición del pueblo chileno sólo ratifica la estructura de la política exterior de Chile en temas de la relación bilateral con Bolivia”, dijo.



RECHAZO EN ENCUESTA CHILENA


Una encuesta publicada por el periódico La Tercera de Chile, sobre una muestra de 500 personas en 92 regiones del vecino país reveló que 64 por ciento de los chilenos desaprueban viabilizar una salida soberana al mar para Bolivia.


La consulta realizada por la empresa encuestadora afirmaba: “En relación a la aspiración marítima boliviana, entre distintas posibilidades, se ha sugerido conceder a Bolivia una franja territorial soberana sujeta a una compensación territorial por parte de Bolivia a Chile. ¿Usted estaría de acuerdo o en desacuerdo?”. El 64 por ciento respondió que no, 35 por ciento dijo que sí y sólo 1 por ciento no sabe o no responde.


Una segunda consulta dentro del estudio reveló que la población chilena tampoco está de acuerdo con la posibilidad de conceder una salida mediante una zona costera en comodato por 99 años, sin soberanía, cercana a Mejillones, Antofagasta. En tal sentido, 63 por ciento se opuso, 35 por ciento manifestó su aceptación y 2 por ciento no supo responder.

jueves, 28 de octubre de 2010

Bolivia velará su derecho al mar ante Chile y Perú

Bolivia velará su derecho al mar ante Chile y Perú


Posición. Un experto advierte que un fallo a favor de Chile incidiría en pacto de Ilo


El presidente en ejercicio, Álvaro García, afirmó que Bolivia cuidará sus intereses en el litigio marítimo que mantienen Perú y Chile en la Corte de La Haya. Añadió que se asumirán las acciones necesarias para cuidar el “derecho histórico” de una salida al mar.


Perú demandó el 2008 a Chile, ante el Tribunal Internacional de La Haya, por un diferendo marítimo. El experto en temas marítimos Víctor Hugo Chávez advirtió que un fallo favorable a Santiago afectaría la cualidad marítima cedida a Bolivia por Perú, en Ilo.


Ante esta situación, se consultó a García lo siguiente: según expertos en relaciones internacionales, si el proceso entre Chile y Perú saldría a favor de los chilenos, Bolivia se vería afectada en el espacio que le ha concedido Perú, ¿estaría Bolivia dispuesta a terciar en este proceso ante La Haya?


La respuesta fue: “, son temas bastante delicados estos debates sobre los límites y hay que tratarlos con la misma delicadeza. Lo que usted me dice es una posibilidad y hay otras posibilidades más, y Bolivia está atenta a todo el tablero de ajedrez que se ha puesto en marcha en torno a la temática referida al mar”.


Añadió que “estamos tomando en cuenta opciones, posibilidades, riesgos y estamos dando los pasos que correspondan para proteger al Estado boliviano y a su derecho histórico. Lo que usted me menciona ya lo sabíamos y no dude que ya hemos tomado un conjunto de acciones, y tomaremos también otras acciones a su debido tiempo, que serán informadas por el Presidente”.


Chávez consideró que Bolivia debería terciar en el conflicto limítrofe peruano-chileno, porque también se juegan sus intereses a partir de la firma, el 19 de octubre, del Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios de Ilo, firmados en 1992.


El Protocolo de Ilo le otorga a Bolivia no sólo facilidades de tránsito, sino puntos de atraque de sus embarcaciones, una playa turística y una zona franca por 99 años, a través de la cual podrá exportar e importar productos. Además, un anexo para la Naval.


Perú reivindica que su frontera marítima se extiende más allá de la actual línea limítrofe que defiende Chile. La proyección marítima desde la zona costera de Ilo también se ampliaría hasta cerca de las 200 millas (como establece la Convención sobre el Mar) en caso de que el fallo sea a favor de Perú, explicó Chávez.


Si el fallo favorece a Chile, la proyección desde Ilo se quedaría en 40 millas marinas. “Nos mutilan el acceso”, insistió.


Para el ex canciller chileno Mariano Fernández, en la actualidad existe un límite marítimo que no tiene que afectar a nadie, “depende cómo miren la zona, si miran hacia el oeste, tienen un océano despejado”. Santiago, en reiteradas ocasiones, afirmó que no existe nada pendiente en tema de límites marítimos con el Perú.Acuerdo. Las administraciones de la ex presidenta Michelle Bachelet y su colega Evo Morales acordaron el 2006 una agenda de 13 puntos, donde está inscrito el tema del mar. El canciller David Choquehuanca explicó, en una entrevista con La Razón, que el renovado acuerdo de Ilo no implica dejar el diálogo con Santiago, sobre la agenda común. Para noviembre está prevista la reunión de comisiones técnicas.


Chávez insistió en la necesidad de que Bolivia “tercie” en el problema Chile-Perú lo más pronto posible, porque esta posibilidad vence en febrero. Pasado ese plazo, no habría otra opción. “El único interés de Bolivia es defender su cualidad marítima que, recientemente, adquirió por el acuerdo de Ilo”, declaró el experto a La Razón.


El acuerdo tuvo repercusión. En Chile, el senador Pablo Longueira, de la Unión Democrática Independiente (UDI), planteó el viernes 22 un plebiscito para resolver el problema marítimo con Bolivia. En el país, el Gobierno aplaudió la iniciativa. García anunció que el Mandatario, de viaje por Irán, decidió acelerar los proyectos para afianzar la presencia en Ilo.Lagos duda de consulta sobre el tema mar El ex presidente chileno Ricardo Lagos manifestó ayer aprensiones respecto de la idea de celebrar un plebiscito sobre la cesión a Bolivia de un acceso soberano al océano Pacífico, planteada el pasado viernes por un senador oficialista.


"Es posible discutir algunos temas a través de plebiscitos, pero hay que distinguir el tema de Bolivia de eso", subrayó el ex mandatario chileno en declaraciones a radio Cooperativa. Agregó que se debería legislar sobre qué temas son aptos para plebiscitos y así intensificar la anticipación ciudadana.


El viernes, el senador de la Unión Demócrata Independiente, Pablo Longueira, planteó que no se puede aproximar "a la solución marítima de Bolivia descartando opciones".


Es importante un avance, "porque estaríamos planteando temas de futuro, ya que técnicamente la mejor salida es por Chile, y si hay una agenda de futuro es mejor para el pasado", sostuvo ayer Lagos. Durante su gobierno, Lagos ofreció a Bolivia el uso gratis e indefinido de un puerto chileno para exportar gas natural.Perú ofrece a Bolivia construir buques El Servicio Industrial de la Marina de Guerra del Perú (Sima) está listo para atender cualquier requerimiento de Bolivia para la construcción de buques y un puerto en la ciudad peruana de Ilo, aseguró ayer el almirante Jason Saavedra, director de esa empresa.


“Si Bolivia así lo decide, estamos ampliamente en condiciones de apoyar en la construcción de cualquier tipo de nave, ya sea mercante o de instrucción, o un terminal portuario en lo que a metal mecánica se refiere. Podemos construir los buques que Bolivia desee”, anunció.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, indicó el sábado que el gobierno de Evo Morales estudia la compra de buques para realizar operaciones y formar a sus oficiales navales en el puerto de Ilo, en la costa del sur del Perú. El martes 19, Morales y su homólogo peruano, Alan García, suscribieron un protocolo complementario al acuerdo que permitió a Perú poner a disposición de Bolivia, en 1992, una zona franca sin soberanía en Ilo.


Jason Saavedra dijo que ya se han producido algunos contactos con la Armada de Bolivia, que ha solicitado información sobre los servicios del Sima en construcción de infraestructura portuaria, buques de instrucción y mercantes. El oficial recordó que el Sima construyó en los años ochenta las fragatas lanzamisiles "Montero" y "Mariátegui", que actualmente forman la escuadra de superficie de la Marina de Guerra peruana.


"Además, el Sima Perú ha construido buques de carga, mercantes, petroleros, buques científicos; realiza trabajos de modernización de barcos, así que no habría ninguna limitación para atender cualquier requerimiento", detalló.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Anhelo boliviano de acceso al mar es un derecho de justicia

Anhelo boliviano de acceso al mar es un derecho de justicia

Los presidentes de Bolivia y Perú durante su encuentro en Ilo.
• En Ilo se construirá un anexo de la Escuela Naval de Bolivia.


Ilo, (ANDINA).- El Presidente de la República, Alan García Pérez, consideró que el anhelo boliviano de acceso al mar es un derecho de justicia y reafirmó que Perú no será ningún obstáculo para su realización.


En tal sentido, dijo esperar que las conversaciones que sostendrá con el gobierno chileno puedan concretarse con buena voluntad.


“Bolivia siempre ha soñado con esto y su anhelo más caro es tener su mar, y puede lograrse con buena voluntad, con un trabajo de pedagogía y convencimiento.”


No obstante expresó que será difícil convencer a todo el pueblo chileno, pero Perú será el primero “en apoyar y festejar” si se llega a buen puerto.


El mandatario peruano explicó que el acceso al mar es un derecho de justicia y un anhelo absolutamente justificado que tiene el pueblo boliviano ya que como nación no nació mediterráneo.


“Deseamos que en el diálogo que mantienen con el gobierno de Chile llegue a una conclusión y el Perú nunca sería obstáculo a cualquier acuerdo que lleguen, queremos contribuir a que el pueblo de Bolivia tenga este impulso formidable de saber que recuperó una salida al mar”, mencionó.
Respecto al proyecto denominado “Playa Bolivia” manifestó que se actualizó y se le dio un nuevo contenido, por lo que esta zona en Ilo será un éxito.


Afirmó que se le está dando un gran impulso a la construcción de un anexo de la Escuela Naval del país altiplánico, y el trabajo que harán las empresas bolivianas que están interesadas en invertir.


“El trabajo que harán empresas bolivianas que están interesadas en la zona designada en Ceticos, como zona especial para Bolivia sin mayor tratamiento impositivo o tributario, con todas las libertades necesarias y con todos los derechos de paso abierto en las carreteras que conducen a Bolivia serán un éxito”, remarcó.


El mandatario peruano recalcó además que ambos países mantienen cifras importantes de crecimiento y exportación, por lo que el proyecto impulsado hoy es “un instrumento de hermandad y de crecimiento”.


VISITA
Los jefes de Estado del Perú, Alan García; y Bolivia, Evo Morales, realizaron una visita a las instalaciones del Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) en Ilo, Moquegua, a fin de conocer in situ su funcionamiento.
García y Morales llegaron al lugar en el marco de la visita oficial que realiza el mandatario boliviano.


En el lugar, fueron informados por el gerente general de la organización, Hugo Espinoza, sobre lo que significa esta infraestructura para el desarrollo de la actividad industrial con beneficios tributarios y aduaneros, como se realiza en los Ceticos.
Ceticos Ilo tiene a su disposición 163 hectáreas de terreno, de las cuales están habilitadas sólo 16; no obstante, toda la zona tiene más de 320 hectáreas.
El terreno restante, otras 160 hectáreas, corresponden a la Zona Franca Industrial de Bolivia, que aún no funciona.


RELACIÓN REFORZADA
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, sostuvo que el protocolo complementario firmado en esta ciudad, que será implementado de inmediato, fortalecerá la relación entre Perú y Bolivia.
“Este protocolo complementario ayudará a la unión que tanto necesitan los pueblos hermanos”, precisó.


En ese sentido, Choquehuanca aseguró que su país tiene el interés de aplicar el acuerdo complementario lo más antes posible.
“Inmediatamente se ha instruido a los respectivos ministros para que podamos dotar la implementación para que esto (el protocolo) se pueda materializar”, resaltó, en breves declaraciones a la prensa.
A su turno, el embajador de Bolivia en Perú, Frank Solano, resaltó el nuevo cause que han tomado las relaciones bilaterales entre las naciones y remarcó que se han llegado a acuerdos concretos.


“Se ha dispuesto la voluntad de los pueblos de Perú y Bolivia ahora que tenemos el reto de avanzar en el desarrollo regional”, afirmó.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Agua dulce por agua salada

Agua dulce por agua salada

Gral. Ejto. (r) Marcelo Antezana Ruiz


Consciente de la responsabilidad que conlleva opinar sobre un tema tan delicado, como el relacionado con la política internacional de nuestro país, y en especial con la República de Chile, en cuanto a posibles tesis para solucionar nuestro enclaustramiento ... marítimo, sobre todo cuando la Cancillería nos manda mensajes permanentes sobre el tema, como la posibilidad de obtener un enclave con facilidades comerciales diversas pero sin tocar el tema soberanía, o se hable de una posible soberanía gradual, como primer paso. A riesgo de desatar una polémica nacional, es que presento los siguientes aspectos, que podrían servir de base para sustentar una posible solución con dignidad, para recuperar nuestra cualidad marítima con soberanía.


1. Para nadie es desconocido que el Gobierno de turno en Chile sigue al pie de la letra una política de Estado, de no ceder ni un milímetro de su territorio, consolidado por tratados internacionales o por derechos que le otorgó una guerra internacional.


2. Bolivia a partir de la Guerra del Pacífico, el Tratado Internacional que suscribe de 1904, y el tratado de 1929 entre Chile y Perú, es enclaustrada, pierde su cualidad marítima y su salida soberana al océano Pacífico.


3. Chile consigue para sí, por la razón o la fuerza militar, intereses geopolíticos y económicos, como el gran potencial alimentario que otorga la explotación de la flora marítima y la gama de peces y mariscos, el poder económico que le significó y significa la explotación del guano, salitre, cobre y otros minerales que le sirvieron para sostener porcentualmente gran parte de su economía en lo que va de su vida republicana y la hegemonía geopolítica sobre el Pacífico Sur a través de la regulación y control del transporte marítimo.


4. Chile suma hoy intereses vitales para su subsistencia futura, éstos son: Primero, lograr a través de concesiones comerciales enmascaradas con Bolivia, y afinidad de intereses con la República del Brasil, consolidar los corredores bi-oceánicos a través de territorio boliviano y enclaves sobre el río Mamoré en Guayaramerín (Beni), laguna Cáceres de Puerto Suárez y el río Paraguay (Santa Cruz), que le posibilitarán llegar con sus productos exportables al gran mercado que significa Brasil, Paraguay, Uruguay, y la posibilidad de alcanzar con sus productos el gran comercio de ultra mar a través del Río de La Plata y el océano Atlántico. Segundo, Chile necesita solucionar el problema serio que tiene en cuanto a la disponibilidad de agua dulce a futuro, ya que sus fuentes de abastecimiento que son los nevados en la cordillera Occidental de los Andes, como consecuencia del calentamiento global, cada vez son menos, y tiene puestos sus ojos y decisión Geopolítica, para obtener un acceso a la Cuenca Central o Lacustre, que se encuentra entre las cordilleras Real y Occidental de los Andes, Altiplano boliviano, lagos Titicaca, Poopó y el río Desaguadero, constituyendo una cuenca cerrada y un reservorio de agua dulce subterránea de grandes proporciones.


5. El límite entre Chile y Bolivia se da por una divisoria natural del divorcio acuarion que presenta la naturaleza con las cumbres y filo de la Cordillera Occidental de los Andes, y para poder acceder Chile al reservorio de agua dulce de la cuenca central o lacustre del Altiplano Boliviano, necesita traspasar o recorrer sí o sí, la línea de frontera con Bolivia, vale decir tener el control territorial del total de la cordillera y parte de la pampa altiplánica, para poder explotar el agua dulce del reservorio o acuífero altiplánico.


6. Es verdad que en diferentes momentos de nuestra historia política internacional, fueron planteadas diversas fórmulas o tesis posibles para salir del enclaustramiento marítimo, pero también es cierto que la diplomacia chilena (protegiendo sus intereses) siempre buscó la manera de soslayar o distorsionar las negociaciones, sin voluntad política práctica que brinde una solución definitiva al problema.


7. En más de una oportunidad he manifestado y sostengo que la única manera de obligar a Chile a tratar de manera seria nuestras aspiraciones de recuperar una salida a nuestro mar cautivo con soberanía, es equilibrando el poder militar hasta alcanzar un poder disuasivo capaz de despertar respeto o pasar a convertirnos en una amenaza para la seguridad territorial para Chile, de lo contrario nunca nos escuchará.


8. Luego de conocer la opinión del ex comandante en Jefe del Ejército de Chile, Gral. (r) Juan Emilio Cheyre, en sentido de que la solución de la mediterraneidad de Bolivia es viable, si se la plantea nuevamente sobre las bases de las negociaciones iniciadas en Charaña en 1975, por los presidentes de ambos países, a esa opinión coincidente hay que agregar la del diplomático chileno Eduardo Rodríguez Guarachi (publicada en AmericaEconomia.com), encontrando una fórmula creativa para incorporar al Perú en virtud del tratado de 1929, donde se establece que Chile no podrá ceder territorios que antes de la Guerra del Pacífico le pertenecieran al Perú.


9. Hoy Chile y Perú sostienen fricciones y choque de intereses, por fijar de manera definitiva los límites en el mar territorial, que se prolonga hasta aguas internacionales.


10. Considero que la ponencia del Gral. Cheyre hay que tomarla en serio por el nivel que representa, en círculos militares y de estudiosos de la geopolítica chilena, pudiendo tener un porcentaje elevado de influencia en la consecución del interés actual y futuro de Chile, así como en el conjunto de su sociedad.


11. La verdad es que Chile necesita agua dulce para satisfacer una de las más importantes necesidades básicas y esenciales de su sociedad, y nosotros los bolivianos necesitamos tener acceso soberano al océano Pacífico, para dar solución a nuestro enclaustramiento marítimo, que posibilitará nuestro despegue definitivo hacia un desarrollo sostenido y sustentable a futuro.


12. No quiero pecar de ingenuo, pero debo ser franco con mi pueblo, al cual me debo en última instancia y decirle, es la primera vez en nuestra historia común que intereses fundamentales para la vida de nuestros pueblos (chileno y boliviano) no se cruzan, y pueden servirnos de estímulo, o darnos la oportunidad de sentarnos en una mesa de negociaciones en igualdad de condiciones, haciendo abstracción del poder disuasivo militar (a la que me refiero constantemente).


13. Por todo lo expuesto, y recurriendo a los sentimientos de honor y dignidad que debemos tener todos los ciudadanos que orgullosamente nos consideramos bolivianos y que Dios nuestro Padre Celestial nos bendijo, al darnos la oportunidad de nacer en esta tierra bendita, es que me atrevo a recomendar aceptar la posibilidad de buscar dar una solución a nuestro enclaustramiento marítimo a través de la tesis de Charaña, por considerarla apropiada, ya que al contener la posibilidad del Trueque Territorial nos pone en una situación de honor, dignidad y no afectaría a la soberanía de ninguno de los dos Estados, mas al contrario nos enaltecería, porque estaríamos comprando nuestro acceso soberano al océano Pacífico.


“El mar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un deber”.

lunes, 16 de agosto de 2010

Rotos quieren utilizar a Bolivia para trabar arbitraje de Perú

Según investigador en relaciones exteriores
Rotos quieren utilizar a Bolivia para trabar arbitraje de Perú


SALIDA AL MAR POR ARICA. LA PROPUESTA DE UN JEFE MILITAR CHILENO DESATÓ CRITERIOS DIVERGENTES.

• El investigador Víctor Hugo Chávez dudó de la sinceridad de la propuesta chilena y recuerda las negociaciones de 1895 cuando Chile tenía problemas limítrofes con Argentina.

• Dijo que los chilenos apuntan a utilizar al país como una forma “desesperada” para salir del conflicto que la República del Perú planteó a nivel internacional.

• El Embajador de Perú ante la OEA, sostuvo que “este es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, y cuando se oficialicen los pedidos correspondientes, el Perú dirá su palabra”.


Las últimas declaraciones del ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, acerca de que la actual coyuntura en las relaciones bilaterales representa un “buen momento” para lograr acuerdos con Bolivia, fueron calificadas como una forma de utilizar al país para trabar el arbitraje sobre límites marítimos planteado por Perú ante la Corte Internacional de La Haya, según el investigador Víctor Hugo Chávez.

El investigador afirma que las intenciones del Gobierno de Chile apuntan a utilizar al país como una forma “desesperada” para salir del conflicto que la República del Perú planteó a nivel internacional, por lo que Bolivia en estas circunstancias no debe demandar sus derechos expectaticios.

“Quieren utilizar a Bolivia como cuña dentro del arbitraje que les ha planteado el Perú, dudo de la sinceridad de la propuesta chilena y me rememora las negociaciones de 1895 cuando Chile tenía problemas limítrofes con Argentina y trataron de solucionarlos con un acuerdo con Bolivia. Perú le ha planteado una demanda sobre la carta de limitación marina en la frontera norchilena y surperuana y ante este arbitraje que se está llevando en el Tribunal Internacional de La Haya, Chile busca desesperadamente poner a Bolivia en situación de ser utilizada en esta demanda, bajo el ardid de indicar que se tratarían de derechos expectaticios de Bolivia sobre Arica”, explicó.


ABRAZO DE CHARAÑA

Chávez recordó que una situación similar se presentó en 1975, en el denominado “Abrazo de Charaña”, cuando las negociaciones marítimas bilaterales estaban encaminadas a lograr un canje territorial al Norte de Chile, situación que fue observada por el vecino país del Perú, postergando aquellas tratativas diplomáticas.

“En 1975 con el ‘Abrazo de Charaña’, Perú también vetó este acuerdo, lo que quiere Chile es que Bolivia pida tener derechos, pero entonces antes tendríamos que conocer una propuesta chilena para otorgarnos el territorio de Arica, su puerto y un corredor, si no conocemos esa propuesta no podemos confiar en el gobierno de Chile”, dijo.

Sobre cualquier intento actual, que incluya la negociación de un canje territorial, el investigador aseguró que esta situación es inconstitucional, además que todo acuerdo debe pasar por sentar soberanía nacional.

“No se puede canjear territorios, nuestra Constitución lo prohíbe, la última propuesta (1975) fue de otorgar un corredor y un canje territorial, pero además se debe pedir la anuencia de Perú, porque tienen que pronunciarse. La CPE indica que no solamente es la obtención de un puerto útil, sino que tiene que ser con soberanía y cualquier negociación que no cumpla con este artículo es una negociación incompleta e inconstitucional”, explicó.



ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El 8 de febrero de 1975 en la estación ferroviaria boliviana de Charaña se firmó al acta del Acuerdo, entre los presidentes Hugo Bánzer de Bolivia y Augusto Pinochet de Chile, ambos regímenes dictatoriales. Mediante ese acuerdo, el gobierno de Chile ofrecía al país un acceso al océano Pacífico por el Norte de Arica, al Sur de la frontera chileno – peruana a cambio de una franja territorial boliviana.

Sin embargo, Perú no estuvo de acuerdo porque la negociación no fue concertada con ese país, que propuso conformar un estatuto trinacional para definir los territorios ofrecidos por Chile. El acuerdo no prosperó y años más tarde, en marzo de 1978 las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia se rompieron.

Un fragmento de la propuesta chilena establecida en el acuerdo de Charaña afirmaba:
1. Se cederá, por Chile a Bolivia, una costa marítima soberana, unida al territorio boliviano por una faja territorial igualmente soberana.

2. Chile estaría dispuesto a negociar con Bolivia la cesión de una franja de territorio, al norte de Arica hasta la línea de la concordia. Límite norte la frontera con Bolivia y limite sur, la quebrada de Gallinazo.

3. La cesión se consideraría un canje simultaneo de territorio, debiendo recibir por lo que entrega una superficie compensatoria equivalente como mínimo al área de tierra y mar cedidas a Bolivia.



RESPALDO DE PERÚ

El embajador de Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Hugo de Zela, recordó que la posición histórica peruana respecto a que jamás será un obstáculo para que Bolivia obtenga una salida al océano Pacífico y añadió que el Gobierno del Perú se pronunciará sobre el tema sólo en el marco del Tratado de 1929, señala un reporte de ABI fechada en Lima.

Según un informe publicado el lunes en El Comercio de Lima, De Zela sostuvo que hasta el momento no se ha producido ningún pronunciamiento oficial. “En este momento para el Perú, este es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, y cuando se oficialicen los pedidos correspondientes, el Perú dirá su palabra”, declaró.

El diplomático peruano refirió que de acuerdo al mencionado tratado, el gobierno chileno tiene oficialmente que consultar al gobierno peruano si es que optara por otorgar una salida al mar a Bolivia por territorios que pertenecieron al Perú hasta la Guerra del Pacífico (1879-1883).

“Hay que esperar que se oficialicen estos ofrecimientos y pedidos”, subrayó. Descartó que la demanda que el Perú interpuso contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya, por los límites marítimos, perjudique o favorezca a Bolivia en su pretensión de obtener una salida al mar.

Asimismo, De Zela recordó que Chile ya manifestó que no otorgará una salida soberana a Bolivia.

domingo, 8 de agosto de 2010

Decisión de ONU evitará que Rotos paguen deuda del Silala


Sobre “Agua como Derecho Humano”
Decisión de ONU evitará que Rotos paguen deuda del Silala


A UN AÑO DEL PREACUERDO, LAS AGUAS DEL SILALA SIGUEN FLUYENDO HACIA CHILE SIN QUE ESTE PAÍS PAGUE UN SOLO CENTAVO.

• Con la propuesta del Gobierno boliviano, Chile podrá recurrir a instancias internacionales para deslindar la deuda histórica.


• Mañana se cumple un año del acuerdo inicial sobre el tema Silala y, hasta la fecha, no existen avances favorables para Bolivia.


El proyecto de Resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que declara al “Agua como un Derecho Humano” sería contrario a los intereses nacionales, porque incluso afectaría a las negociaciones sobre el pago de Chile por el uso de las aguas del Silala, según el análisis y la advertencia realizada ayer por el diputado Franz Choque, de Convergencia Nacional.


La noticia sobre la decisión de la ONU fue difundida el 6 de agosto por el presidente Evo Morales durante sus dos intervenciones públicas. A un año de conocerse el preacuerdo de Quetena, referido a las negociaciones de las aguas del manantial Silala, no se avanzó en el cobro a Chile por el uso de este recurso hídrico que tiene su origen en bofedales del departamento de Potosí.

El 9 de agosto de 2009, las cancillerías de Bolivia y Chile hicieron conocer las bases de un preacuerdo inicial sobre las negociaciones referidas al uso y formas de pago de las aguas bolivianas. El punto 13 del documento, señala:

“El Ministerio de Medio Ambiente y Agua determinará el valor por metro cúbico que percibirá el Estado Plurinacional de Bolivia a título de compensación en función de volumen transferido (...)” A la falta de avances favorables a los intereses bolivianos sobre las aguas del Silala, se suma el hecho de haberse declarado mediante una Resolución Internacional que el agua es un Derecho Humano, por iniciativa del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Resolución aprobada el 28 de julio, por iniciativa del Estado Plurinacional de Bolivia, declara al agua potable segura y al saneamiento “como un derecho humano que es esencial para el goce pleno de la vida”.

Asimismo, la Asamblea General de la ONU: “Llama a los Estados y Organizaciones internacionales a proveer recursos financieros, construcción de capacidades y transferencia tecnológica, a través de asistencia y cooperación internacional, en particular a los países en desarrollo, para poder aumentar los esfuerzos para suministrar agua potable, segura y saneamiento para todos”.


MALA JUGADA


En criterio del legislador, esta es una “mala jugada” de la Cancillería del Estado, porque ha abierto la posibilidad de que Chile recurra a esta Resolución para argumentar la necesidad de las regiones del Norte de ese país de contar con el suministro del agua que llega desde el manantial del Silala.

“Esta es otra muestra de cómo la Cancillería maneja las demandas históricas del país. En principio la declaración del agua como un Derecho Humano parece importante, pero se olvidan que existe un conflicto de recursos hídricos con Chile, por lo que ahora tienen un argumento a nivel de la ONU para continuar utilizando este recurso natural”, dijo.

Al ser un Derecho Humano, que el mismo presidente Evo Morales argumenta como “no comercial”, el país sólo podría percibir recursos mínimos por parte de Chile por concepto del servicio prestado, lo que implícitamente afectaría a la deuda de más de cien años.

“Los bolivianos cedemos las aguas del Silala porque de esta forma no se podrá cortar, desviar o retomar nuestro recurso natural para beneficio de los bolivianos; con este mismo argumento el gobierno chileno puede negarse a pagar lo que corresponde desde 1908. Volvemos a denunciar la política entreguista de la Cancillería que atenta contra los intereses de la Patria y que están estipulados en la CPE”, advirtió Choque.


AGUAS BOLIVIANAS

Durante los meses de julio a septiembre de 2009, el debate para el pago de la deuda histórica de las aguas del Silala fue un tema de seguimiento por EL DIARIO que ratificó a este recurso natural como propiedad nacional.

Un informe de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, luego de una inspección de legisladores y expertos en investigaciones hídricas en la propia región de Quetena en octubre de 2002 estableció que el Silala no es un río de curso sucesivo y que sus aguas fueron desviadas de manera artificial.

En base a los estudios, se estableció: “En 1908, cuando el Prefecto accidental de Potosí, René Calvo Arana, en su carácter de Superintendente de Hacienda de ese Departamento, otorgó la concesión de uso de los bofedales del Quetena a la empresa The Antofagasta (Chile) And Bolivian Railway Company Limited a título gratuito; ni el gobierno chileno de entonces, ni autoridad alguna de ese país, arguyeron que esas aguas constituían un río y menos un río de curso sucesivo, más aún, la solicitud misma implicó un reconocimiento expreso a la autoridad boliviana sobre esos recursos hídricos”, señala el documento.

jueves, 5 de agosto de 2010

Rotos quiere utilizar a Bolivia para trabar arbitraje de Perú

Según investigador en relaciones exteriores
Chile quiere utilizar a Bolivia para trabar arbitraje de Perú


SALIDA AL MAR POR ARICA. LA PROPUESTA DE UN JEFE MILITAR CHILENO DESATÓ CRITERIOS DIVERGENTES.


• El investigador Víctor Hugo Chávez dudó de la sinceridad de la propuesta chilena y recuerda las negociaciones de 1895 cuando Chile tenía problemas limítrofes con Argentina. • Dijo que los chilenos apuntan a utilizar al país como una forma “desesperada” para salir del conflicto que la República del Perú planteó a nivel internacional.


• El Embajador de Perú ante la OEA, sostuvo que “este es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, y cuando se oficialicen los pedidos correspondientes, el Perú dirá su palabra”.


Las últimas declaraciones del ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, acerca de que la actual coyuntura en las relaciones bilaterales representa un “buen momento” para lograr acuerdos con Bolivia, fueron calificadas como una forma de utilizar al país para trabar el arbitraje sobre límites marítimos planteado por Perú ante la Corte Internacional de La Haya, según el investigador Víctor Hugo Chávez.


El investigador afirma que las intenciones del Gobierno de Chile apuntan a utilizar al país como una forma “desesperada” para salir del conflicto que la República del Perú planteó a nivel internacional, por lo que Bolivia en estas circunstancias no debe demandar sus derechos expectaticios.


“Quieren utilizar a Bolivia como cuña dentro del arbitraje que les ha planteado el Perú, dudo de la sinceridad de la propuesta chilena y me rememora las negociaciones de 1895 cuando Chile tenía problemas limítrofes con Argentina y trataron de solucionarlos con un acuerdo con Bolivia. Perú le ha planteado una demanda sobre la carta de limitación marina en la frontera norchilena y surperuana y ante este arbitraje que se está llevando en el Tribunal Internacional de La Haya, Chile busca desesperadamente poner a Bolivia en situación de ser utilizada en esta demanda, bajo el ardid de indicar que se tratarían de derechos expectaticios de Bolivia sobre Arica”, explicó.



ABRAZO DE CHARAÑA
Chávez recordó que una situación similar se presentó en 1975, en el denominado “Abrazo de Charaña”, cuando las negociaciones marítimas bilaterales estaban encaminadas a lograr un canje territorial al Norte de Chile, situación que fue observada por el vecino país del Perú, postergando aquellas tratativas diplomáticas.


“En 1975 con el ‘Abrazo de Charaña’, Perú también vetó este acuerdo, lo que quiere Chile es que Bolivia pida tener derechos, pero entonces antes tendríamos que conocer una propuesta chilena para otorgarnos el territorio de Arica, su puerto y un corredor, si no conocemos esa propuesta no podemos confiar en el gobierno de Chile”, dijo.


Sobre cualquier intento actual, que incluya la negociación de un canje territorial, el investigador aseguró que esta situación es inconstitucional, además que todo acuerdo debe pasar por sentar soberanía nacional.


“No se puede canjear territorios, nuestra Constitución lo prohíbe, la última propuesta (1975) fue de otorgar un corredor y un canje territorial, pero además se debe pedir la anuencia de Perú, porque tienen que pronunciarse. La CPE indica que no solamente es la obtención de un puerto útil, sino que tiene que ser con soberanía y cualquier negociación que no cumpla con este artículo es una negociación incompleta e inconstitucional”, explicó.



ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El 8 de febrero de 1975 en la estación ferroviaria boliviana de Charaña se firmó al acta del Acuerdo, entre los presidentes Hugo Bánzer de Bolivia y Augusto Pinochet de Chile, ambos regímenes dictatoriales. Mediante ese acuerdo, el gobierno de Chile ofrecía al país un acceso al océano Pacífico por el Norte de Arica, al Sur de la frontera chileno – peruana a cambio de una franja territorial boliviana.


Sin embargo, Perú no estuvo de acuerdo porque la negociación no fue concertada con ese país, que propuso conformar un estatuto trinacional para definir los territorios ofrecidos por Chile. El acuerdo no prosperó y años más tarde, en marzo de 1978 las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia se rompieron.


Un fragmento de la propuesta chilena establecida en el acuerdo de Charaña afirmaba:


1. Se cederá, por Chile a Bolivia, una costa marítima soberana, unida al territorio boliviano por una faja territorial igualmente soberana.


2. Chile estaría dispuesto a negociar con Bolivia la cesión de una franja de territorio, al norte de Arica hasta la línea de la concordia. Límite norte la frontera con Bolivia y limite sur, la quebrada de Gallinazo.


3. La cesión se consideraría un canje simultaneo de territorio, debiendo recibir por lo que entrega una superficie compensatoria equivalente como mínimo al área de tierra y mar cedidas a Bolivia.
RESPALDO DE PERÚ


El embajador de Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Hugo de Zela, recordó que la posición histórica peruana respecto a que jamás será un obstáculo para que Bolivia obtenga una salida al océano Pacífico y añadió que el Gobierno del Perú se pronunciará sobre el tema sólo en el marco del Tratado de 1929, señala un reporte de ABI fechada en Lima.


Según un informe publicado el lunes en El Comercio de Lima, De Zela sostuvo que hasta el momento no se ha producido ningún pronunciamiento oficial. “En este momento para el Perú, este es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, y cuando se oficialicen los pedidos correspondientes, el Perú dirá su palabra”, declaró.


El diplomático peruano refirió que de acuerdo al mencionado tratado, el gobierno chileno tiene oficialmente que consultar al gobierno peruano si es que optara por otorgar una salida al mar a Bolivia por territorios que pertenecieron al Perú hasta la Guerra del Pacífico (1879-1883).


“Hay que esperar que se oficialicen estos ofrecimientos y pedidos”, subrayó. Descartó que la demanda que el Perú interpuso contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya, por los límites marítimos, perjudique o favorezca a Bolivia en su pretensión de obtener una salida al mar.


Asimismo, De Zela recordó que Chile ya manifestó que no otorgará una salida soberana a Bolivia.

miércoles, 21 de julio de 2010

Bolivia exige congelar relaciones con rotos

Ante la negativa del roterio Exigen congelar relaciones con Chile


LOS ACUERDOS DE LA REUNIÓN DE VICECANCILLERES DE BOLIVIA Y CHILE SIGUE DESATANDO CRÍTICAS.


• Las tratativas con el país trasandino “deberían estar en un cuarto intermedio para que el Estado y el pueblo boliviano entre en una profunda reflexión”.


Después de las últimas declaraciones del presidente de Chile, Sebastián Piñera, sobre la negativa del Estado chileno para hablar de una salida soberana al Pacífico concedida a Bolivia, el diputado de Convergencia Nacional (CN), Franz Choque, cuestionó las gestiones de la Cancillería por considerar que el tema de la demanda boliviana nunca debió pasar a ser una relación bilateral y mantenerse en el plano multilateral y pidió al Gobierno suspender cualquier tipo de acercamiento sobre el tema con La Moneda.


Según el legislador de oposición, “en todas las negociaciones que ha venido realizando el Gobierno boliviano, han sido sin soberanía para el Estado boliviano y ratifica la postura crítica que hemos adoptado como oposición. El gobierno de Chile es firme y fiel para hacer cumplir sus preceptos constitucionales, al contrario del boliviano que pese a estipularse en la CPE, las acciones no se acatan y en estos 48 meses de negociación en la Agenda de 13 Puntos han sido sin contemplar la soberanía boliviana”.



GESTIÓN DIPLOMÁTiCA
El diputado de CN se refirió a las gestiones emprendidas por la Cancillería boliviana y afirmó que el tema de la reivindicación marítima con cualidad soberana en las costas del Pacífico debe darse a través de relaciones multilaterales, pero no continuar con estas negociaciones bilaterales que sólo dilatan la demanda histórica nacional.


“Ésta ha sido una de las más nefastas gestiones en las relaciones con Chile, pese a que el canciller Choquehuanca es uno de los ministros más antiguos, porque ha permitido un retroceso en la negociación convirtiéndola en un tema bilateral, cuando nunca debíamos renunciar a la multilateralidad del tema, aprovechando la buena imagen del presidente Morales en los escenarios internacionales como la ONU”, señaló.


“En realidad, estas reuniones deberían entrar en un cuarto intermedio para que el Estado y el pueblo boliviano entre en una profunda reflexión, porque mientras la CPE prohíba la negociación sin soberanía, en pleno siglo XXI nos vemos perjudicados por el flujo comercial que puede darse. Incluso se puede pensar en modificar la CPE para que el gobierno del MAS se libere de esta camisa de fuerza y desarrolle mejores negociaciones con el gobierno chileno, pero sin renunciar a la soberanía”, dijo Choque.



DECLARACIONES OFICIALES
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, en declaraciones efectuadas el domingo al periódico El Mercurio de Santiago, aseguró que existe confianza entre ambos gobiernos y que La Moneda está en disposición de habilitar espacios para una salida marítima, aunque con ciertas restricciones, en clara negativa a la cualidad soberana de Bolivia.


“Evidentemente, y como se lo dije al Vicepresidente de Bolivia, cuando nos visitó en Santiago, Chile tiene la mejor disposición de facilitar el acceso de Bolivia a través de los puertos chilenos a todo el mundo y vamos a ser muy creativos y perseverantes en facilitar ese acceso al mar. Pero sin duda que tenemos ciertas restricciones, particularmente en lo que se refiere a soberanía”.



CANCILLERÍA BOLIVIANA
En comunicación con EL DIARIO, la responsable de prensa de la Cancillería, Consuelo Ponce, afirmó que no corresponde a esa cartera de Estado responder a las declaraciones del mandatario chileno y que sólo el presidente Evo Morales tendría esa facultad.


“No corresponde que nosotros nos pronunciemos, porque tienen que entender que son declaraciones de un Presidente y entonces es el Presidente (Morales) quien debería emitir un pronunciamiento. Nuestras relaciones son entre vicecancilleres y no tenemos relaciones diplomáticas directas, por lo que esas declaraciones no se pueden responder desde la Cancillería”, dijo.


Por su lado, el jefe de Bancada de Convergencia Nacional (CN) en la Cámara de Diputados, Mauricio Muñoz, pidió a la Comisión de Política Internacional elaborar un pronunciamiento contra el gobierno chileno de Sebastián Piñera, al considerar que el canciller David Choquehuanca mintió a los bolivianos sobre los avances de las negociaciones con Chile.


“Ya habíamos denunciado que el Gobierno de Evo Morales no tiene una política internacional respecto al tema marítimo, menos una estrategia para encarar las demandas y con seguridad ello será un nuevo engaño para los bolivianos. Evo se olvidó que en octubre de 2003, donde hubo más de 60 muertos, el pueblo se opuso a vender gas a Estados Unidos por puerto chileno”, dijo.



REUNIÓN DE ALTO NIVEL
El presidente de la Comisión de Política Internacional del Senado, Fidel Surco (MAS), propuso una reunión de “alto nivel” entre los presidentes Evo Morales y su colega de Chile Sebastián Piñera, para fortalecer la política de confianza mutua que pueda derivar en una futura negociación.


“Hemos conocido la posición del presidente Piñera y frente a eso proponemos una reunión de alto nivel de los dos presidentes y que sea ese el mecanismo de consulta sobre el tema marítimo”, afirmó sin ingresar en detalles.


Las críticas de la oposición continuaron, el diputado chiquitano, Luis Dorado, anunció que solicitará a la presidenta de la Comisión de Política Exterior y Protección al Migrante, Ericka Claure (CN), que brinde un informe sobre la comparecencia del Canciller.


“El diálogo de la semana pasada fue un show distractivo para el pueblo boliviano, y esperemos que ahora el Gobierno comprenda que la Agenda de 13 Puntos es una mera distracción. En el fondo Chile no quiere dar una salida con soberanía a Bolivia”, sostuvo.


Para el diputado cochabambino David Mejía (CN) fue un error del gobierno de Morales aceptar la bilateralidad y ahora se impone reencauzar la demanda marítima boliviana en el escenario multilateral.


“No vamos a transitar por nuestra heredad como invitados, no vamos a aceptar ser inquilinos de nuestra propia tierra”, dijo el legislador. Eso sería validar la usurpación y eso se podía esperar de cualquier gobierno, menos del que incorporó en la nueva Constitución la irrenunciabilidad de la soberanía marítima”, explicó.


Los legisladores de oposición coincidieron que el Gobierno debe trabajar el tema marítimo con realismo, sin especulaciones al recordar que la política internacional de Chile en el tema marítimo con Bolivia es clara. “En la Constitución Política de Chile, no se habla de una salida soberana al pacifico para Bolivia”, recordó Muñoz.

miércoles, 30 de junio de 2010

SILENCIO COMPLICE

Silencio complice
Cancillería no revela “reclamo” de Chile por reivindicación marítima en la CPE

CANCILLER CHOQUEHUANCA PRESTÓ INFORME ANTE LA COMISIÓN DE RREE DEL LEGISLATIVO SOBRE EL TEMA MARÍTIMO.


• Dos semanas después de haberse promulgado la nueva CPE, la cancillería chilena envió una “carta de reclamo” al Gobierno boliviano. • Según la prensa chilena, la nota se refiere al contenido que aparece en la nueva Constitución boliviana por aspiración marítima.


• El Gobierno chileno cree que la revelación del contenido de la protesta podría afectar las relaciones bilaterales.
Durante su informe a la Comisión dePolítica Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, respondió que desconoce la existencia y contenido de una “carta de reclamo” del Gobierno chileno que según los medios de ese país vecino fue enviada el 27 de febrero de 2009 a la Cancillería boliviana, referida a la inclusión de la reivindicación marítima en la nueva CPE.

Ante esa respuesta, el legislador Franz Choque (CN) que realizó la Petición de Informe Oral (PIO) dijo que el Canciller “miente y omite” en su respuesta sobre el contenido de la nota diplomática.

Según el legislador Choque, “las instituciones chilenas como el Consejo de Transparencia y el propio Gobierno chileno, reconocen la existencia de esa carta y si el canciller Choquehuanca dice que desconoce, está mintiendo y omitiendo el contenido de esa carta y eso está tipificado dentro del Código Penal”.

La Petición de Informe Oral fue anunciado desde hace varias semanas por el legislador opositor, tras la participación de Choquehuanca en la 40 Asamblea General de la OEA realizada en Lima, donde supuestamente no se habría incluido en las resoluciones finales un respaldo a la demanda marítima boliviana, como se hace desde 1979 cuando el encuentro internacional se desarrolló en Bolivia.

LA CARTA CHILENA

El cuestionamiento sobre la nota diplomática generó un punto de debate aparte, por la importancia que tendría su contenido en las relaciones bilaterales con la nación transandina, sobre la demanda histórica del país.

Choque al momento de formular la pregunta en la Comisión, dijo: “Informe cuál es el contenido de la carta enviada por la Cancillería de Chile al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia en fecha 27 de febrero de 2009 y señale si el contenido de esa carta tiene el propósito de protestar en rechazo a la demanda marítima incluida en la CPE”.

La respuesta del Canciller fue: “Desconozco la existencia de la carta, por lo tanto el contenido de la misma. Debo justificar que los temas internos de Bolivia (la aprobación de la CPE) competen exclusivamente a los bolivianos y la relación con otro país se rige bajo el respeto a la independencia de los Estados”.

La polémica surgió al conocer la publicación del periódico chileno El Mercurio, que advirtió la existencia de una nota diplomática que su gobierno envió a la Cancillería boliviana. El diario chileno no tuvo acceso al contenido pese a las diligencias realizadas ante el Consejo de Transparencia del Ejecutivo de esa nación, que maneja el tema con hermetismo.

Choque, explicó en la Comisión que “se rechazó el pedido de El Mercurio para que revelara el texto de una nota diplomática de protesta del 27 de febrero de 2009 enviada sobre el contenido que aparece en la nueva CPE de ese país (Bolivia) referido a la aspiración marítima. (...) Para justificar el rechazo de la solicitud, la entidad plantea en sus argumentos que la nota fue enviada con carácter reservado al Cónsul de Bolivia en Santiago y que no se hizo pública en ese país”.

El Art. 267 de la Carta Magna señala:
I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo.
II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado Boliviano”.

INFORME OEA

Choquehuanca respondió ante la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados sobre las tratativas con Chile en el tema marítimo y respecto a la 40 Asamblea General de la OEA realizada a principios de junio en Lima.

El diputado Choque calificó las respuestas del Canciller como “insuficientes” por no contar con la documentación adecuada y observó que en la Comisión, de mayoría oficialista, no se exigió profundizar en la interpelación.

“Es insuficiente el informe oral del Canciller, porque lo básico que debía traer es documentación de respaldo a la afirmación que ha hecho en sus respuestas, básicamente ha dado lectura a documentos del año 1979 y no a este pronunciamiento de conclusiones de más de 400 páginas donde no se menciona el tema marítimo, además hemos visto como en la Comisión no han querido entrar en un debate más profundo”, dijo.

lunes, 22 de marzo de 2010

CLAMA JUSTICIA LA SANGRE DE AVAROA

Clama justicia la sangre de Avaroa


“¿Rendirme, cobardes?, ¡que se rinda su abuela, c...!”, bramó Eduardo Avaroa en el puente del Topáter, ante la intimidación del vecino invasor. E inmediatamente fue abatido por las balas de quienes representaban el expansionismo, la depredación y el enclaustramiento. Por consiguiente su sangre clama, implora y apremia, hoy como ayer, justicia para Bolivia, en su histórica demanda de retorno al Mar Pacífico, y castigo para la estirpe de Caín. ¡Honor y gloria en su tumba!

Esa lección de bravura fue escrita con dolor, con sangre y la propia vida, por quien jamás claudicó ante el usurpador.
Actitud que debe reavivar el cariño, el afecto y amor por la Patria que nos vio nacer, nos cobija y en última instancia acogerá nuestros restos. Asimismo nos induce a redoblar esfuerzos por un mañana mejor de la Bolivia siempre postergada, humillada y desmembrada, por quienes dicen ser sus amigos y hermanos.

Marzo es un mes para honrar la memoria de nuestros mayores que con sus pechos detuvieron el avance del enemigo en 1879, que con su coraje y firmeza hicieron trastabillar a los “rotos”. La infausta fecha del 23 de marzo de 1879 nos invoca a reflexionar acerca de la insensibilidad, la indiferencia e indolencia de los gobernantes araucanos, de tinte derechista o izquierdista, que nunca respondieron positivamente a la exigencia nacional de restitución marítima, quizás por temor a ser sancionados por las leyes, la historia o los hombres de su país. Pero lo cierto es que dieron señales de permanente obstrucción en el tema específico del Mar.

A más de 130 años de enclaustramiento, nada obtendremos cultivando amistad, o estrechando relaciones con el victimario, sino exigiendo soluciones a nuestro problema marítimo en consonancia con las reglas de juego de la justicia internacional. Sólo ella tiene la capacidad para dictaminar un fallo favorable para Bolivia, por lo que desechemos las acciones arteras del Mapocho.

Antaño gobiernos de turno se aproximaron a Chile, buscando posiblemente sensibilizarlo para que nos devolviera territorio marítimo cautivo, pero se frustraron las expectativas, debido a la suspicacia de dicho país. El NO chileno a la reivindicación marítima boliviana terminó entonces las “relaciones amistosas” de ambas naciones. Gobernantes civiles que correspondían al esquema de la Revolución Nacional, o del cambio estructural, incurrieron en tales propósitos.

En este marco algunos mandatarios chilenos fueron objeto de honores en la casa presidencial de la plaza Murillo, pero ni esta actitud de servilismo logró cambiarlos de mentalidad en relación con nuestro enclaustramiento marítimo. Los honores, las condecoraciones y reconocimientos cayeron en saco roto.

El momento histórico nos exige no sólo rescatar la historia sino reasumir sus enseñanzas, sus orientaciones y señales, para transparentar el presente y dignificar el futuro, para honrar a nuestros mayores y templar el espíritu de lucha de los que vienen.

En suma, exijamos solución a nuestro centenario enclaustramiento, sea quien fuere el gobernante chileno. No esperemos de la derecha ni de la izquierda la solución. Tampoco es el momento para tratar de hacer amistad con el enclaustrador. ¡El Mar nos pertenece, recuperarlo es un deber!.

jueves, 4 de marzo de 2010

CASTIGO DIVINO

CASTIGO DIVINO

Revive el terror en Rotolandia

Réplicas de hasta 6 grados provocan pánico en Concepción y Talcahuano

En Constitución la gente también corrió asustada por la alarma de tsunami.


Santiago, (Agencias).- Dos réplicas de 5,9 y 6 grados en la escala Richter, según los datos del Servicio Sismológico de Estados Unidos, hicieron temblar nuevamente ayer las ciudades de Concepción y Talcahuano, generando escenas de pánico entre la población, que se echó inmediatamente a correr hacia zonas altas.
Falsa alarma
Nada más producirse los temblores, y ante las críticas por no haberse informado del maremoto tras el seísmo del sábado, tanto la Armada como la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) se apresuraron a descartar una alerta por tsunami para estas dos localidades. “Las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile”, indicó Onemi. Según informan algunos medios, los bomberos de Talcahuano, una localidad portuaria, habían advertido a la población de un posible tsunami. En Constitución también se habrían producido advertencias similares por parte de los carabineros.
La gente corrió
Según la enviada especial de BBC Mundo a Concepción, Valeria Perasso, la gente corrió por las calles hacia zonas más altas tras escucharse la sirena.
Perasso agregó que tuvieron que correr hasta el auto y salir a un espacio más abierto debido a que estaban filmando junto a un edificio a medio caer. Las mismas escenas de angustia se vieron en la localidad de Constitución, más al Norte.
“Las fuerzas de seguridad nos informaron que debíamos evacuar el área porque había alarma de tsunami. Estábamos trabajando en una zona de rescate, junto a un edificio que está partido en dos y está en riesgo de derrumbe permanente. La alerta fue suministrada por los bomberos y nos obligó a correr al auto y tratar de salir hacia un lugar más despejado. Pero hubo una corrida generalizada y atascos de autos en las salidas”, relató la enviada especial de BBC Mundo a Concepción, Valeria Perasso.
Difícil escape
Las sirenas y bocinas estremecieron las calles y los habitantes de la ciudad comenzaron a desplazarse hacia las zonas más altas.
“El centro de la ciudad está destrozado por el terremoto mayor, así que cualquier movimiento puede generar derrumbes en decenas de edificios viejos, que a simple vista parecen estar a punto de colapsar. Hay centenares de cables de electricidad colgando, grietas, escombros y mucha basura, con lo que intentar una salida rápida por esas arterias se vuelve complicado y riesgoso”, agregó Perasso.
En cuanto la alerta de tsunami fue desmentida, vehículos con altavoces recorrieron el centro repitiendo el mensaje: “Falsa alarma. Ha sido una falsa alarma”.
Radioemisora
También la radio local jugó un papel fundamental: allí se transmitió el mensaje de la Marina de Chile y la Onemi, desmintiendo la llegada de olas gigantescas a estas costas del sudoeste chileno, para tranquilizar a las miles de personas que protagonizaron una escena de incipiente pánico colectivo.
“Antes, se había sentido una réplica fuerte, mucho más intensa que las que se suceden cada noche, que nos obligó a desplazarnos hacia un espacio abierto. Duró poco y luego constatamos que se trató de un movimiento de 5,9 grados en las escala de Richter que tuvo su epicentro muy cerca de Concepción, hacia el océano Pacífico. Aunque las autoridades aclararon luego que las condiciones de ese sismo no podían generar un tsunami”, informó la corresponsal de BBC Mundo. Sin embargo, la calma ya ha vuelto a la capital de la región de Bío Bío.
Lágrimas de Bachelet
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, reconoció ayer con lágrimas en los ojos que los muertos del terremoto y los tsunamis superarán los más de 800 reportados, mientras fuertes réplicas revivieron el terror en las zonas devastadas.
En la ciudad de Concepción, una de las más devastadas por el terremoto, cientos de personas corrieron a la desbandada ayer por la tarde cuando la tierra volvió a rugir con al menos cuatro réplicas de magnitud superior a 5. “Tengo la impresión de que van a haber más muertos”, dijo Bachelet con la voz entrecortada en una entrevista radial.
La Armada dio un paso al frente y reconoció que no avisó a tiempo sobre los devastadores tsunamis, cuyas olas de hasta 15 metros barrieron la costa del centro y Sur del país. Según un documento obtenido por el diario El Mercurio, la Armada creyó que el epicentro era en tierra y por lo tanto no había riesgos de tsunami. Luego, al constatarse que era en realidad un maremoto, la Armada dio un alerta que, sin embargo, levantó apresuradamente cuando aún olas gigantes se dirigían hacia la costa.
Bachelet, quien finaliza su mandato la próxima semana, dijo que no era hora una caza de brujas, sino de que los chilenos se unan para sacar al país adelante. Pese a que a autoridades dijeron que lo peor ya pasó, ayer todavía había cientos de personas que se negaban a bajar de los cerros donde corrieron a buscar refugio por temor a nuevos tsunamis. Bachelet dijo que Chile vive una “suerte de angustia y psicosis colectiva”.
BOLSA NO REPUNTA
El Gobierno intentó calmar a la población y aseguró que no hay desabastecimiento de comida ni combustible. El costo de la catástrofe es aún incierto, aunque algunos especialistas han calculado los daños en al menos unos 30.000 millones de dólares.
La Bolsa de Valores de Santiago cayó ayer 1,3 por ciento, arrastrada por empresas que operan en las zonas afectadas por el sismo y los tsunamis. Chile, una de las economías más estables de América Latina, fue golpeada por el sismo cuando trataba de recuperarse de una recesión causada por la crisis financiera global.
La industria del cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, retomó la producción en todas sus minas tras sufrir interrupciones de electricidad por el sismo del fin de semana.
Aeropuerto
Pero el caos el miércoles en el dañado aeropuerto de Santiago, donde cientos de turistas intentaban abandonar el país, daba una idea de cuánto afectó el sismo el funcionamiento de Chile. En Santiago, donde la mayoría de los edificios resistió el terremoto, las autoridades temían sin embargo por el derrumbe de algunas construcciones nuevas.